noticias
  • Educación

Fundación Telefónica Movistar impulsa la transformación en Nariño con historias que muestran cómo la educación puede cambiarlo todo.

Bogotá, mayo 2025.- En las montañas del departamento de Nariño, donde se mezcla el aroma del café con las voces de los estudiantes que resuenan en aulas, que antes parecían distantes del mundo digital, una revolución silenciosa, pero poderosa está ocurriendo. Durante 2024, la Fundación Telefónica Movistar logró impactar a más de 110 mil personas en esta región a través de sus programas educativos, transformando no solo la manera de enseñar y aprender, sino también la forma en que las comunidades se relacionan con la tecnología.
Estas son las voces de quienes protagonizan esa transformación: una profesora universitaria que encontró en la innovación el camino para renovar su práctica docente, un maestro que redescubrió su vocación a través de las herramientas digitales, y un ingeniero que convirtió sus propias adversidades en la fortaleza para guiar a otros hacia nuevas oportunidades. Sus historias son testimonio de que la educación y la tecnología, cuando se encuentran con propósito, pueden cambiar vidas.
  

Luz en las aulas rurales: el compromiso de un docente del Modelo Integral ProFuturo

 
En la Institución Educativa Municipal Mercedario sede el Tejar. Allí, el docente Christian Montúfar cuya historia comenzó a los 15 años alfabetizando familias de escasos recursos, encontró en 2023 una oportunidad que transformaría no sólo su práctica pedagógica, sino también su relación con la enseñanza.
Su padre, un docente jubilado del área artística y musical, había sembrado en él la semilla de la enseñanza desde temprana edad. Esos primeros consejos paternos lo acompañaron durante su formación como Licenciado en Física en la Universidad de Nariño, donde no solo se enamoró del mundo fantástico de la ciencia, sino que también se formó con enfoque pedagógico y didáctico.
«Mi acercamiento al programa de ProFuturo nace cuando llegó a trabajar a la institución educativa Mercedario en el año 2023», recuerda.
La rectora le asignó liderar la implementación del Modelo Integral de ProFuturo. Lo que siguió fue un proceso de capacitación junto con sus compañeros docentes y la implementación de la plataforma con el acompañamiento de Ana Pantoja y su equipo de la Fundación.
ProFuturo se convirtió en mucho más que un recurso educativo para este maestro. Se transformó en una herramienta que le permitió acompañar mejor su planeación de clases y desarrollar los planes de aula de manera más interactiva y significativa.
El cambio en los estudiantes fue inmediato y visible. «Ha permitido en ellos el desarrollo de sus competencias digitales, sus competencias en el lenguaje, las ciencias y la ciudadanía», explica el docente. «La interacción entre los estudiantes y la plataforma les ha permitido conocer más de cerca y de manera práctica e intuitiva los saberes, su aprendizaje ha sido más significativo e interactivo.»
Pero fue un momento específico el que selló su transformación como educador. «Uno se conmueve de alegría, cuando los chicos llegan al aula de informática y ellos mismos dicen ‘profe vamos a entrar a ProFuturo, qué clase nos tiene para hoy'», recuerda con emoción. «Escucharlos de esa manera conmueve y me hace reflexionar para entregarles lo mejor de mí en esta labor educativa.»
Esta experiencia no solo revitalizó su vocación docente, sino que lo impulsó a seguir creciendo profesionalmente. Actualmente, cursa una maestría en TIC aplicadas a la educación y ha incursionado en el aprendizaje de la Inteligencia Artificial generativa, conocimientos que comparte con sus colegas para mejorar la elaboración de recursos educativos.
  

Ángel Alcierro Díaz: tutor, ejemplo y voz para la discapacidad en Conecta Empleo

 
Ingeniero de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia, ganador del Programa Canarias 2016-2020, becario de Economía Naranja del Ministerio de Cultura y actualmente cursando el último semestre de la Maestría en Administración y Negociación en la Universidad Sergio Arboleda, Ángel ha convertido cada obstáculo en su vida en una oportunidad para crecer y ayudar a otros.
Su historia médica habla de 55 cirugías desde los primeros dos meses de edad, una discapacidad múltiple que incluye limitación visual parcial y alteraciones físicas causadas por una condición llamada laipalarendial. Sin embargo, estas numerosas cirugías apenas rasguñan la superficie de quien se ha convertido en símbolo de esperanza para cientos de personas con discapacidad en Colombia.
«Para mí, lo más importante es seguir fortaleciendo los aprendizajes, ser valiente y no rendirse», dice Ángel con la convicción de quien ha transformado cada desafío en una lección de vida. «Los invito a ser valientes, perseverantes, resilientes; a luchar por sus sueños y metas.»
Su encuentro con Conecta Empleo de la Fundación Telefónica Movistar llegó a través de su trabajo como contratista de la Fundación Saldarriaga Concha, donde ofrece tutorías para personas con discapacidad. Cuando conoció la plataforma, supo inmediatamente que había encontrado algo especial.
«Para mí fue algo genial, porque, de alguna u otra manera, la variedad de cursos, no solamente a nivel de tecnología, sino de networking, de marketing, de motivación, es realmente una oferta bastante interesante», explica Ángel sobre su primera impresión del programa.
Su experiencia como ingeniero de sistemas, sumada a años dando conferencias motivacionales y participando en medios de comunicación, le ha permitido generar un valor agregado único en su trabajo con personas con discapacidad que buscan desarrollar habilidades digitales y mejorar su empleabilidad.
Pero lo que más conmueve a Ángel son las historias de sus estudiantes que lo motivan día a día. «Todas las historias, todos los participantes, tienen un valor agregado impresionante. El hecho de que ellos quieran formarse y adquirir conocimiento es, para mí, motivo de admiración y también una fuente de aprendizaje.»
El impacto de su trabajo trasciende las cifras. «Ha sido bastante grande e importante, especialmente en una población tan olvidada como lo es la población con discapacidad», reflexiona sobre el alcance de Conecta Empleo. «Muchas veces no se les brinda la oportunidad de empleo ni de formación, y yo pienso que, desde mi experiencia, aportar ese granito de arena para motivarlos tiene un valor inmenso.»
Para Ángel, ver cómo personas con discapacidades incluso más notorias que la suya pierden el miedo y se atreven a formarse, le enseña constantemente sobre la fuerza del espíritu humano.
  

La profesora que abraza el cambio

 
En la Universidad Mariana de Pasto, María Victoria Villacrez lleva 15 años formando a quienes formarán a otros. Con la experiencia de quien ha transitado por todos los niveles educativos, desde básica hasta posgrado, esta profesora investigadora del grupo FORMA sabía que algo tenía que cambiar en su manera de enseñar.
El punto de inflexión llegó por recomendación de una colega, quien le habló del portafolio de formación para maestros de ProFuturo. Lo que comenzó como curiosidad se convirtió en fascinación cuando María Victoria descubrió los cursos gratuitos del programa.
«Me ha llamado mucho la atención la organización del campus, el material audiovisual, el material descargable y las actividades de profundización», explica María Victoria. «Siento que es un modelo que se adapta a los tiempos de los participantes y brinda herramientas actualizadas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.»
El curso sobre Dificultades de Aprendizaje se convirtió en su puerta de entrada a una nueva comprensión de la educación inclusiva. A través de herramientas pedagógicas innovadoras y adaptaciones curriculares, María Victoria comenzó a personalizar el aprendizaje de una manera que nunca antes había imaginado.
La transformación más significativa llegó con un estudiante que mostraba dificultades para comprender textos y expresar sus ideas por escrito. Aplicando lo aprendido en ProFuturo, María Victoria adaptó sus estrategias de enseñanza, incorporando herramientas digitales interactivas y ejercicios personalizados que fortalecieron la comprensión lectora del joven.
«Considero que los maestros debemos estar en constante actualización sobre temas de educación, para responder a las dinámicas actuales de formación», reflexiona la profesora, quien ahora integra la tecnología en sus clases de manera habitual, adaptándola a las necesidades de cada estudiante y al contenido que enseña.
Para María Victoria, ProFuturo significa una palabra: «TRANSFORMACIÓN. Un programa interesante que está cualificando a los maestros en Colombia con temáticas actualizadas y de interés.»
  

Voces que construyen futuro

 
Estas tres historias son apenas el coro de más de 110 mil personas. Entretejidas en el paisaje nariñense, demuestran que cuando la tecnología se encuentra con el propósito educativo y el corazón humano, no hay límites para la transformación.
En Nariño, el futuro ya llegó, y tiene rostro de maestros que no se rinden, estudiantes que se emocionan con aprender, y tutores de nuestros aliados que convierten sus propias batallas en victoria para otros.
La revolución silenciosa continúa, una historia a la vez, una vida transformada tras otra.

Acerca de Fundación Telefónica Movistar
La Fundación Telefónica Movistar es la entidad social de Telefónica que trabaja por cerrar brechas digitales y sociales en Colombia. A través de programas de educación, empleabilidad, emprendimiento, voluntariado y cultura digital, impulsa la transformación de las comunidades, promueve el acceso equitativo a las tecnologías de la información y fomenta el crecimiento inclusivo en el país. Todos sus proyectos están alineados con el objetivo de construir un futuro más humano, a través del desarrollo digital inclusivo.

Tres voces de transformación en Nariño: Historias de esperanza y educación con la Fundación Telefónica Movistar
Tres voces de transformación en Nariño: Historias de esperanza y educación con la Fundación Telefónica Movistar