Niños hiperconectados, adultos con mil preguntas. Descubre cómo crecen las generaciones Alfa y Beta. ¡Sigue leyendo!

Cuando pensamos en la infancia y adolescencia de hoy, es fácil imaginar a niños y jóvenes rodeados de pantallas: tablets, celulares, consolas de videojuegos, redes sociales y asistentes virtuales que los acompañan desde el primer día. Crecer en un mundo donde lo digital está tan presente transforma la forma en que aprenden, se relacionan y construyen su identidad.
Por esta razón, le dedicamos un número especial en nuestra Revista Telos, donde diferentes voces expertas analizan este gran cambio que estamos viviendo. Hoy te invitamos a descubrir qué caracteriza a las Generaciones Alfa y Beta, cómo impacta su desarrollo y de qué manera podemos acompañarlos en este gran desafío de la vida hiperconectada.
¿Quiénes son la Generación Alfa y la Generación Beta?
Puede que sus nombres suenen sacados de una película de ciencia ficción, pero no hace falta ir muy lejos para encontrarlos. La Generación Alfa y la Generación Beta son los niños, niñas y adolescentes que vemos todos los días en casa, en el colegio o en el parque.
La Generación Alfa reúne a quienes nacieron desde 2010. Son los hijos de los millennials, y nunca han conocido un mundo sin internet, redes sociales o YouTube. Desde que tienen memoria, saben pedir canciones a un altavoz inteligente, ver su serie favorita en streaming, jugar en línea con amigos de otros países y resolver dudas con un simple “Ok Google”. Para ellos, deslizar, hacer clic y pedirle a la tecnología que les ayude es algo tan natural como respirar.
Y si crees que eso es mucho, espera a conocer a la Generación Beta, que empieza a nacer desde 2025. Ellos crecerán rodeados de tecnologías que hoy todavía nos sorprenden, como inteligencia artificial que conversa con ellos, asistentes personalizados que anticipan sus necesidades, realidad aumentada en sus juegos, e incluso robots que les ayuden con las tareas del colegio. Todo será aún más interactivo, instantáneo y personalizado.
En ambas generaciones hablamos de verdaderos nativos onlife. ¿Qué significa eso? Que para ellos no existe una gran diferencia entre el mundo físico y el digital. Todo sucede al mismo tiempo; juegan en el parque y graban un video, leen un libro y buscan la definición en internet, tienen amigos en la escuela y otros a kilómetros de distancia que conocieron online. Lo digital es simplemente el escenario donde están creciendo, aprendiendo y descubriendo quiénes son.
Características de la Generación Alfa y Beta en un mundo de oportunidades y riesgos
Nunca antes hubo tantas posibilidades para aprender, crear y conectarse. Pero claro, tanta maravilla también viene con algunos riesgos que no podemos perder de vista si queremos acompañarlos bien en este viaje digital.
🎯 Oportunidades que abren puertas increíbles
Aprenden sin límites
Un niño Alfa puede estar aprendiendo historia con un video interactivo, repasando inglés con una app o haciendo experimentos de ciencia con tutoriales online. Todo el planeta es ahora su aula, y el conocimiento está disponible a solo un clic, sin importar la hora ni el lugar.
Creatividad en modo turbo
Graban videos, crean podcasts, diseñan videojuegos, editan fotos, lanzan ideas… lo digital les da herramientas para ser creadores desde pequeños. Se equivocan, prueban, editan y mejoran, todo mientras aprenden jugando.
Tecnologías que manejan como si siempre hubieran estado ahí
Inteligencia artificial, asistentes virtuales, realidad aumentada; todo esto ya forma parte natural de su día a día. Lo integran sin miedo, con una facilidad que a los adultos a veces nos sorprende.
⚠️ Riesgos que también están en el camino
Demasiados estímulos al mismo tiempo
Entre notificaciones, videos cortos, mensajes y juegos, su cerebro está constantemente procesando información. Esa sobrecarga puede dificultar la atención sostenida, la memoria y el control emocional.
Información que confunde
En un mar de datos, no siempre es fácil distinguir lo verdadero de lo falso. Los algoritmos muchas veces les muestran solo lo que refuerza sus ideas previas, cerrándoles la posibilidad de contrastar y pensar críticamente.
Privacidad expuesta
Comparten fotos, datos personales y hábitos sin dimensionar las consecuencias a futuro. Aprender a cuidar su privacidad desde pequeños es fundamental para su seguridad digital.
Si este tema te está resultando tan interesante como a nosotros, te contamos que en Fundación Telefónica Movistar hemos profundizado aún más en nuestra Revista Telos. ¡Puedes descargarla aquí y conocer más del tema!
Hay que creer juntos en este mundo hiperconectado
Ahora bien, prohibir no funciona, ignorar tampoco, y sobre todo, intentar controlar cada cosa que hacen en el mundo digital es simplemente imposible (y agotador). Lo que realmente necesitan estas nuevas generaciones es acompañamiento consciente y activo.
Conversaciones abiertas y constantes
Hablar con ellos sobre lo que ven, lo que les gusta, lo que les preocupa o lo que publican es clave. Validar sus emociones, preguntar sin juzgar y mantener el diálogo abierto permite que confíen y compartan lo que están experimentando en su vida digital. Cuando saben que pueden hablar sin miedo, es mucho más fácil guiarlos.
Formación desde pequeños
Desde que empiezan a interactuar con las primeras pantallas, es el momento perfecto para enseñarles cómo manejar su privacidad, cómo gestionar su tiempo frente a los dispositivos y cómo reconocer la información confiable.
¡Los adultos también necesitamos aprender!
Como adultos, necesitamos actualizarnos todo el tiempo. El mundo digital avanza rápido, y lo que hoy conocemos, mañana ya cambió. No basta con saber abrir redes sociales, es fundamental entender cómo funciona la personalización de contenidos, los algoritmos, los riesgos de desinformación y el impacto emocional que pueden tener ciertas dinámicas online. Aprender juntos también nos acerca.
Te puede interesar: Conoce cómo las habilidades digitales crecen en Colombia con Conecta Empleo
Modelo de curiosidad compartida
Cuando los adultos nos ponemos en el rol de guías curiosos, no de vigilantes, construimos un vínculo de confianza. Acompañar no es tener todas las respuestas, es estar ahí para descubrirlas juntos. Esa actitud es la que les da autonomía y los prepara para tomar decisiones responsables en su vida digital.
Como bien explica Luis Prendes, director general de Fundación Telefónica Movistar, la clave no está en poner barreras a la tecnología, sino en acompañarlos, aprender con ellos y encontrar juntos la mejor manera de caminar por este mundo digital que es ya parte de su día a día.
Spoiler: esto no termina acá
Porque ya sabemos que este mundo digital no viene con manual, aunque nos encantaría que sí, en Fundación Telefónica Movistar nos pusimos manos a la obra y preparamos un número de la Revista Telos para pensar juntos cómo acompañar a las nuevas generaciones en su vida digital. Puedes descargarla aquí: