Descubre qué son los derechos digitales y cómo la Carta de Derechos Digitales garantiza igualdad y acceso para todos.

¿Sabías que los derechos digitales son la base para una vida digital más justa, más libre y más segura? Y aunque no siempre se ven, están ahí: cuando decides qué compartir, cuando accedes a un curso virtual, cuando alguien te respeta (o no) en redes sociales, cuando subes tu hoja de vida o simplemente cuando decides guardar silencio.
En Fundación Telefónica Movistar creemos que conocer nuestros derechos es el primer paso para ejercerlos, protegerlos y, sobre todo, compartirlos. Hoy queremos presentarte la Carta de Derechos Digitales, un documento vivo que nos invita a construir un entorno digital más humano. ¡Empecemos ahora!
¿Qué son los derechos digitales?
¡Ten presente esto! Tienes derecho a expresarte libremente, ya sea en una conversación cara a cara o al comentar en redes. Tu privacidad debe protegerse tanto en tu hogar como cuando navegas por internet. Además, el respeto que mereces en la vida cotidiana también debe acompañarte en cada interacción digital.
Los derechos digitales son la extensión de los derechos humanos al entorno digital. Son garantías que protegen tu libertad, tu identidad, tu información y tu dignidad mientras estudias, trabajas, participas o simplemente estás en internet.
Pero también implican responsabilidades, saber cuidar tu información, respetar la de los demás, y usar la tecnología de forma ética. Por eso hablamos de responsabilidades y derechos digitales como una dupla que transforma la manera en la que nos relacionamos cuando navegamos en el ciberespacio.
¿Cuáles son los derechos digitales?
La Carta de Derechos Digitales fue elaborada por el Gobierno de España a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, con el apoyo de un Grupo Asesor de Expertas y Expertos.
Su objetivo es establecer un marco de referencia para garantizar los derechos de las personas en entornos digitales, promoviendo una digitalización humanista que ponga a las personas en el centro.
Aquí te los presentamos en cinco grupos. No te preocupes, no necesitas ser abogado para entenderlos. Solo hace falta una buena dosis de empatía y sentido común.
1. Derechos de libertad
Este grupo reúne los derechos que garantizan que puedas ser tú mismo en internet: que nadie controle tu identidad, que tus datos estén protegidos y que tengas la posibilidad de navegar seguro.
- Derecho a la Identidad en el entorno digital: cuando creamos perfiles, dejamos huellas y compartimos partes de nuestra vida en línea, tu identidad también necesita estar protegida. Este derecho asegura que nadie pueda suplantarte o manipular quién eres en internet.
- Protección de datos personales: ¿cuántas veces has aceptado políticas de privacidad sin leerlas? Este derecho exige transparencia; que sepas qué datos se recogen, con qué fin, por cuánto tiempo y cómo puedes exigir su eliminación o corrección.
- Derecho al pseudonimato: a veces no quieres usar tu nombre real y está bien. Este derecho permite que participes de espacios digitales sin necesidad de revelar tu identidad, siempre que no estés violando ninguna ley.
- Ciberseguridad: este derecho obliga a las plataformas y servicios digitales a implementar medidas que garanticen la seguridad de tus datos, tu integridad y tu privacidad.
- Herencia digital: ¿qué pasará con tus fotos, tus cuentas, tus correos cuando ya no estés? Este derecho reconoce que el mundo digital también tiene memoria, y que debes poder decidir qué se conserva, qué se elimina y quién puede gestionarlo.
2. Derechos de igualdad
La inclusión es poder usar internet en condiciones justas. Este grupo protege a quienes, por distintas razones, podrían quedar relegados o excluidos del entorno digital.
- Acceso universal: este derecho promueve políticas públicas y alianzas que aseguren conexión asequible, de calidad y en todo el territorio.
- No discriminación digital: en línea también puede haber exclusión. Este derecho combate sesgos y algoritmos que discriminan por género, edad, etnia, discapacidad u origen socioeconómico.
- Accesibilidad digital: ¿una persona con discapacidad visual puede usar tu web? ¿Los contenidos están pensados para todos? Este derecho exige que los entornos digitales sean navegables, comprensibles y funcionales para cualquier persona.
- Protección de menores: las niñas y los niños tienen derecho a un entorno digital que los cuide, los informe y los proteja del acoso, los fraudes o el acceso a contenido no apto. También tienen derecho a que su voz sea escuchada y a formarse para ejercer este derecho.
Si quieres toda la Carta de Derechos Digitales, descárgala aquí.
3. Derechos de participación
Porque el entorno digital también es un espacio público. ¡Aquí tienes derecho a opinar, a informarte, a proponer, a construir comunidad!
- Libertad de expresión y acceso a información: puedes compartir tus ideas, siempre que no vulneren los derechos de otros. También tienes derecho a informarte, a cuestionar, a acceder a contenido verificado y plural.
- Neutralidad de la red: todas las webs, servicios y contenidos deben circular por igual. Nadie debe “pisar el acelerador” a unos contenidos y frenar otros, según intereses comerciales.
- Participación ciudadana digital: puedes hacer parte de decisiones públicas desde lo digital. Este derecho promueve que los gobiernos implementen mecanismos de consulta, que tú puedas opinar, denunciar, proponer.
- Educación digital: no nacimos sabiendo cómo usar la tecnología. Este derecho garantiza que todas las personas, sin importar su edad o experiencia, puedan acceder a formación sobre competencias digitales básicas y avanzadas.
4. Derechos en el entorno laboral y empresarial
Actualmente podemos trabajar desde casa, enviar hojas de vida por WhatsApp o usar plataformas de productividad, por eso tus derechos laborales también deben estar protegidos digitalmente.
- Teletrabajo con garantías: este derecho exige límites claros, respeto por el tiempo personal, herramientas adecuadas y privacidad de la información.
- Uso ético de datos por parte de empresas: muchos procesos laborales usan inteligencia artificial, en procesos como la selección de personal y la asignación de tareas. Este derecho exige que estos procesos no perpetúen sesgos ni violen la dignidad del trabajador.
- Equilibrio entre vigilancia y privacidad: este derecho establece límites al monitoreo digital, promoviendo ambientes de confianza y respeto.
5. Derechos en entornos específicos
La tecnología no es neutral, razón por la cual este grupo incluye temas emergentes y sensibles como inteligencia artificial, cultura, medio ambiente y neurotecnologías.
- Protección frente a la inteligencia artificial: ¿sabías que una IA puede decidir si apruebas un crédito o si accedes a una beca? Este derecho busca que las decisiones automatizadas sean transparentes, auditables y justas.
- Acceso a la cultura digital: todas las personas tienen derecho a acceder al conocimiento, a expresarse creativamente y a participar de la cultura en línea sin barreras económicas o tecnológicas.
- Sostenibilidad tecnológica: el desarrollo digital también debe cuidar el planeta. Este derecho impulsa tecnologías limpias, eficientes y responsables.
- Innovación con propósito: las neurotecnologías o el uso de datos biométricos también deben respetar la dignidad humana y contar con consentimiento informado.
Te puede interesar: Piensa en Grande y fortalece tus habilidades con nuestros cursos para emprendedores
¿Por qué todo esto importa?
Porque si no sabemos qué son los derechos digitales, corremos el riesgo de perderlos sin darnos cuenta. La desinformación, el abuso de poder y la desigualdad también ocurren virtualmente.
Desde Fundación Telefónica Movistar trabajamos para que cada persona, sin importar su edad, ubicación o nivel educativo, tenga acceso a una ciudadanía digital plena. ¡La transformación digital solo tiene sentido si es para todos!
¿Cómo puedes ejercer estos derechos?
- Pregunta y exige claridad antes de aceptar condiciones de una app o red social.
- Ayuda a otros a entender sus derechos: personas mayores, niños, amigas y amigos que aún no se han hecho estas preguntas.
- Cuida tu huella digital, es decir, lo que compartes, lo que consumes y lo que aceptas.
- Participa en proyectos, foros, encuestas públicas. Tu opinión también construye políticas.
- Denuncia cuando veas prácticas que vulneran tus derechos o los de otros.
Conocer tus derechos está bien, ¡pero ejercerlos es aún mejor!
En Fundación Telefónica Movistar, no creemos en una tecnología fría, solitaria o excluyente. Creemos en una tecnología con alma; por eso impulsamos programas, cursos y proyectos que buscan cerrar brechas, crear oportunidades reales y formar ciudadanos digitales críticos, empáticos y capaces de transformar su realidad.
Porque para nosotros, cada conexión es una oportunidad, cada curso gratuito es una puerta y cada derecho, una herramienta para crecer.