

Qué es ?
por medio de una metodología innovadora que brinda espacios de formación para el desarrollo de habilidades para la vida, la cultura digital y en general la formación de ciudadanía.

En cifras
Formados en el proyecto Piensa en Grande en 2018
Centros educativos del país beneficiados
Favorecidos a través del programa
Apoyados por el proyecto
¿Cómo funciona?
● Momento Descubrir_me: Enfatiza en el proceso de autoconocimiento a partir del reconocimiento de los talentos de los jóvenes como fuente de inspiración para el fortalecimiento de sus habilidades como protagonistas de su futuro y el de sus comunidades.
● Momento Integrar_me: Considera el trabajo en equipo como espacio de interacción social a partir del cual los jóvenes unen esfuerzos, saberes, experiencias e intereses que les permiten fortalecer las acciones colectivas que les fomenta investigar de manera didáctica los problemas de su entorno e identificar posibles soluciones.
● Momento Despertar_me: Desarrolla contenidos en innovación y creatividad, emprendimiento social y gestión de proyectos. Despierta la curiosidad e invención como herramientas para la co-creación de iniciativas sociales que realmente solucionen dificultades o problemas de su entorno.
● Momento Proyectar_me: El énfasis de este momento es la ejecución de la iniciativa social, como resultado de la convocatoria y selección previa. En este momento se realiza con el ajuste, materialización e implementación de las iniciativas sociales.
El proceso de formación, asesoría y acompañamiento se lleva a cabo bajo la modalidad blended (presencial y virtual). En cada uno de los momentos, a través de la gamificación y metodologías disruptivas e innovadoras, se facilitará la formulación de iniciativas sociales con base digital y que respondan a necesidades de sus entornos.
Funciona mediante la transferencia metodológica a los integrantes de un equipo profesional o técnico, o de docentes de las entidades públicas o privadas, quienes asumen la responsabilidad de la aplicación metodológica con los adolescentes y jóvenes vinculados a los programas o proyectos. La formación es grupal y el seguimiento es periódico; ambos coordinados y definidos en un plan de trabajo.
¿A quién va dirigido?
● A adolescentes y jóvenes entre 14 a 26 años, vinculados a instituciones públicas o privadas y docentes designados por el rector
● Integrantes de equipos profesionales o técnicos de entidades públicas o privadas designados por el director.
¿Cómo se puede vincular la comunidad educativa?
Los adolescentes y jóvenes que participan en PeG se vinculan a través de entidades públicas o privadas de índoles institucional, comunitaria o empresarial, interesadas en promover las competencias y habilidades del Siglo XXI.
En este sentido, se comprenderá como ámbito de acción: Instituciones educativas de educación formal con educación Media y Media Vocacional, estamentos de educación no formal (para el trabajo y el desarrollo humano), instituciones de educación superior (profesional, técnica o tecnológica); Empresas, Pymes, Fundaciones sin ánimo de lucro y Fundaciones Empresariales.